domingo, 6 de abril de 2008

CONGRESO PRIMER ENCUENTRO INTERCOMUNAL DE ARTESANOS EN MAIPÚ COMUNA HISTÓRICA.


Recepción de los Artesanos en Salón Auditorium de la Ilustre Municipalidad de Maipú

"2 de Noviembre 2007"





Lectura de las resoluciones tomadas en el Congreso.



Patricia Díaz Maipú
Eduardo Arriagada Pudahuel
Sara Navia Maipú



Documento Final Congresode Artesanos Maipú 2007


“LOS ARTESANOS HEMOS ESTADO AQUÍ SIEMPRE”


CONGRESO REGIONAL DE ARTESANOS EN MAIPÚ

2 y 3 de Noviembre año 2007




INTRODUCCIÓN

Los artesanos estamos en Chile desde siempre. Anterior a la llegada de los Españoles. Confeccionábamos flechas, boleadoras, escudos y bolsas para el agua de los Kawéska. Ahuecamos troncos para embarcaciones de Yaganes. Pulimos piedras para lanzas de Mapuches y Pehuenches. Dimos vida a cerros de piedra volcánica, en Rapa-Nui. Unimos agua y tierra para vasijas Diaguitas.

Los Artesanos hemos acompañado el crecimiento de nuestro País, en nuestros talleres confeccionando artículos que cubren las necesidades, espiritual, material y estética de todo el territorio. No llegamos de Europa.. Hemos estado aquí. Mezclando materiales nobles, tintes naturales, uniendo fibras de toda especie. Pintando cavernas, piedras, maderas, tallando. Asimilamos nuevas tecnologías, legadas de otro Continente; técnicas que recibieron nuestra propio aporte en su expresión plástica. Orfebrería, Cerámica, Pintura, Escultura, Arte Textil; se mezclaron, en manos de artesanos mestizos. Los conocimientos alcanzados por los nativos, dieron un matiz distintivo a los oficios recién llegados a Chile.

Los artesanos contemporáneos somos herederos de infinitos aprendizajes, herencia de indígenas, y aprendizajes avecindados de España. En nuestro trabajo se escribe la historia del país. Somos fotografía real del Chile “pasado y moderno”

Hoy los artesanos no elaboramos escudos de piel animal, puntas de flecha en piedra. Contamos con un sistema económico y social que avanza. Hemos acompañado ese crecimiento con nuestro trabajo. El País y sus artesanos hemos alcanzado otro estándar. Nuestro estilo de vida está reflejado en la Cultura y Gobierno que hemos logrado.

Para aquellos que hemos recorrido siglos cubriendo necesidades, se nos presentan grandes desafíos propios del siglo XXI. Elaborar flechas y bolsas para el agua, ya no es rentable como antaño. Hoy el chileno urbano y rural, tiene nuevas necesidades . El presente y futuro lo apremia. Por lo tanto los artesanos nos enfrentamos a un panorama diferente al que enfrentó el artesano Kawéska en los canales del Archipiélago.

Para comprender, aclarar, y encaminar esos desafíos; Es que nos encontramos hoy en este Congreso de Artesanos. Necesitamos con urgencia, indagar sobre NUESTRO QUEHACER, proponer soluciones; buscar instancias donde resolver la circunstancia que vivimos como pares, gremio, y creadores populares.

Para eso estamos aquí. Para avanzar hoy en compañía de nuestros pares. Cubriendo su necesidad de identidad cultural, igual como lo hicimos hace 500 años atrás. Sólo que en esta oportunidad, nuevos desafíos nos indican el camino. Sólo hay que encontrarlas las luces para iluminarlo.

TEMARIO DE DISCUSIÓN:

A.- Situación Actual:

Construyendo el Artesano del Bicentenario

Siglo XXI

(Desde los Alcaldes Designados hasta el Gobierno de Michelle Bachellet)

Los artesanos han existido siempre: Antecesores de la Industrialización su presencia económica y social decrece con el avance de aquella.

En los años ‘60 el contingente de artesanos vinculados a la cultura era constituido por pocas individualidades:

Luis Gúzman en Cerámica; Herrera en los Tapices; Manzanito en el Mimbre; Pedro Bascuñan en el Esmalte, Arauco Villalón en el Metal, entre otros. Constituían la avanzada del sector vinculados en gran parte a la escuela de Artes Aplicadas dirigida hasta el año 1957 por José Perotti (Escultor, Premio Nacional de Arte). Cincuenta años después los artesanos profesionales son hoy miles. No corresponden a un perfil único. Está el tejedor Aymara que cría la alpaca, hila la lana, la tiñe, produce la prenda, como hace cientos de años. Chilóe en prendas de vestir y de cama, la comunidad Mapuche, el Pueblo Aymará son grupos muy numerosos: Corresponden a la vertiente más tradicional de la artesanía. Constituyen una reserva de Identidad Nacional.

Si este artesano comparte su actividad con el trabajo del campo, se observa también en amplios sectores de ellos un proceso de profesión única. Chimbarongo en el Mimbre; Villarrica en las maderas torneadas y talladas; Combarbalá con sus Artesanía en piedra; los varios pueblos de la greda: Pomaire, Quinchamali, Florida, Cauquenes. Han hecho de la Artesanía su fuente principal de ingreso familiar.

La vertiente mayor son los artesanos urbanos; tributaria de la anterior, utilizando materiales de hoy con códigos estéticos actuales, con mayor acervo tecnológico su número aumenta varias veces con la llegada del gobierno militar: docentes, ex universitarios, funcionarios, trabajadores desplazados de sus ocupaciones devinieron en artesanos forzados. Muchos encontraron en el trabajo manual una forma de vida.

El Gobierno militar se quedó largos años, aquello artesanos obligados se profesionalizaron, hoy están en el oficio hijos y descendientes.

Contra todo pronostico técnico, el número de artesanos no disminuyó con la llegada de la democracia. Tenemos un nuevo profesional que lentamente se incorpora a la globalización, es un incipiente exportador, debe viajar en busca de mercados. Siente que debe hacer suyas las herramientas de las nuevas tecnologías de la información.

A.1.-Talleres Familiares

El taller artesanal está fundado sobre la familia. Por lo tanto adscrito a la ley de Empresa Familiar, del ex senador Zaldivar. Como se conversó con él, su aplicación no ha sido fácil y está lejos de dar los frutos que de ella se espera. Debiendo mejorar su práctica.

En el plano sicológico, podemos observar que cuando la pareja participa de la actividad, las posibilidades de éxito son notoriamente mayores.

A.2.-Venta con Intermediarios

El artesano es un productor en que, con mucha claridad se ve la limitante al crecimiento propio de la muy pequeña empresa:

El mismo trabajadorrealiza varias funciones: compra los insumos, realiza los originales o plantillas según el caso, vende y cobra. Esto significa en cuanto trabajador independiente laborar largas jornadas e incluso feriados y domingos.

El comerciante de Artesanía existirá siempreel próposito de este Congreso es que el artesano organizado, sea capaz de formar Empresa que puedan ser canal equivalente al comercio establecido. Esto nos liberaría de aquellos pagos a 30, 60, 90 y 180 días al que el dueño de tienda somete al productor. Una línea de descuento de documento donde el Banco Estado, compre al artesano los cheques a fecha tiene antecedentes efectivos en organismos como Sointral y Ex Cooperativa Liberación, que cumplían una labor muy importante.

Otro intermediario por excelencia es el Gestor de Feria, oficio que claramente debe eliminarse. El Artesano debe pagar directamente sus derechos al Municipio.

Volviendo al comercio establecido, el taller en una relación confiable con el comercio se libera de salir a vender y la búsqueda de clientes, dejando en sus manos la producción, el diseño e innovación. Aumentando su rendimiento. Entendiendo al intermediario como comprador al por mayor, es aliado deseable.

A.3.-Ferias de Artesanía: Artesanos erradicados de su propia feria.

Como gremio tenemos los problemas normales de acceso a la Salud, Educación,

vivienda. Siendo el problema básico de nuestra actividad la comercialización. Así ha sido ratificado en congresos y todo tipo de eventos, organizativos del sector, por años.

Independiente de la familia de artesanos a la que pertenezcamos: Pueblos originarios, de Raíz campesina; Urbanos; nos encontramos en la Feria de Artesanía todos.

En los hechos la Feria constituye la institución eje de la actividad de cientos y cientos de talleres. En ella el artesano aislado en su taller se vincula con la comunidad a la que pertenece y representa.

Una mirada al universo de todas las ferias de Artesanía distinguiría entre ellas, algunas incorporadas a los Aniversarios de las Ciudades, varias Internacionales, Centenares de pequeñas Ferias Itinerantes y un número importante que suma Folclore y Actividad artística en su desarrollo.

La percepción general es que aquellas en que su organización depende de instituciones sin fines de lucro como Municipio, Centro Cultural, Universidad, Gremio, su aporte a la Cultura ciudadana es innegable, como botón de muestra la del Parque Ecuador en Concepción, la contigua al Festival Folklórico de San Bernardo, la de Iquique, la Costumbrista de Chilóe, la de Linares, y en la región metropolitana la de la Universidad Católica en el Parque Bustamante, así lo confirman.

Como contra partida la Feria sufre su Patología:

Dependiendo su autorización del Municipios, este suele entregar su organización a «Gestores Externos». Este operador cuyo único mérito es saber como llegar a la autoridad municipal. Nació y creció en el Gobierno Militar, la llegada de la Democracia lo vió disminuir su influencia; sin embargo hoy reaparece con más fuerza. A manera de ejemplo en la comuna de Santiago, los gestores de Feria obtienen los mejores lugares y las mejores fechas. Incluso en la Plaza Constitución, en todo el año 2005 y cuya autorización no es resorte municipal, sino del Poder Ejecutivo.

Limitándonos al caso de Plaza Constitución que es modelo de actuación de los gestores en todo el país. La situación fue la siguiente:

Cada expositor individual, identificado con su rut, pagaba en derechos municipales $1.100 diarios. El Gestor consigue el mismo lugar, asume ese costo y revende el derecho a exponer entre $15.000 y $20.000 diarios.

El balance es el siguiente: Un pequeño grupo de gestores fueron los mayores beneficiados con la ventas de cientos y cientos de talleres por muchos años. Reclamos de Artesanos sólo consiguieron que la Plaza no se facilitara más a las organizaciones.

Hoy solicitamos:

Avanzar en una Credencial de Artesano que defina claramente su carácter de Productor de lo que expone y que sea documento imprescindible para optar a un cupo en una verdadera Feria de Artesanía.

En rigor es devolver a los artesanos la Feria como es normal en otros países de América.

Quien certificara tal credencial además del gremio: La Universidad de Chile, Sercotec, Intendencia, Ministerio de Cultura, o las Organizaciones de Artesanos debidamente legalizadas., es lo que debe determinarse.

Hemos encontrado amplia recepción a esta solicitud en los organismos del gobierno, Intendencia, Ministerio de Cultura, Dirección administrativa de la Presidencia; a la que hemos sumado la recuperación de la antigua Feria del parque forestal, deuda de la democracia con la cultura.

Sin embargo lo que nos interesa hoy es partir:

Distinguir entre lo que es motivo de ley -por lo tanto de largo trámite parlamentario- lo que puede ser muchos meses. Y qué es posible resolver entre Municipios y organizaciones locales de artesanos y de implementación más inmediata.

La Feria es la manera de lograr el ingreso familiar de un importante número de hogares: El anterior ministro de cultura cuantifico a los artesanos en 250.000 . Parte importante de ellos está presente en las diferentes modalidades de Ferias a lo largo de todo el país.

Como hemos señalado, la recepción de las autoridades pertinentes ha sido positiva, sin embargo la ausencia de Ferias para artesanos continúa.

A.5.-Gestores de Feria

COMERCIO NACIONAL.

ALCALDES DESIGNADOS Y GESTORES

Durante largo tiempo los artesanos en sus eventos de organización gremial, congresos, encuentros, han señalado como tema prioritario , la comercialización. Dentro de ésta, la patología que significa el Gestor de Feria. Lo anómalo de su existencia en democracia.

La instauración militar entre otros recortes a la libertad trajo los alcaldes designados:

Alcaldes, Rectores de Universidad, presidente de Juntas de Vecinos, de centros de alumnos, todo un control. En esto se sumaron dos situaciones: un alcalde designado sin concejales y una multitud de nuevos artesanos que debían sobrevivir.

Creció y se desarrolló la Feria de Artesanía Itinerante. Aumento exponencialmente el productor que viajaba en Verano al sur y en invierno al Norte.

En esa instancia el Alcalde no se relacionaba con los productores directamente, surge el Gestor, éste hace un oficio del conseguir los permisos para feria a uno y vender el derecho de exponer a 10. Se menciono en los encuentros de artesanos de la época: «un reducido número de Gestores son los recaudadores de la ganancia de cientos de talleres de las ferias de artesanía por años». Aquel control de lugares y fechas logrados por estos empresarios tuvo al regreso de la democracia un bajo perfil. Pasados estos años, hoy surge con mayor poder: Andrés Texeira, Raul Ruiz, Manuel Segundo Pichicon Colipe, Héctor Saavedra, Patricio Sepúlveda, Manuel Bizama, Guillermo García etc. Ejercen el oficio hoy, La Municipalidad de Santiago le dio un giro siempre para peor. Prohijo una empresa GBZ, García como responsable funcionario Municipal que hizo renunciar a su cargo y el cual sumo a M. Bizama y Zaldivar. GBZ es consecionario de todas las ferias que bajo una campaña de «Domingos Alegres» iniciara Joaquín Lavín para el Centro de Santiago y que aún permanece.

Desde enero del 2006 estos concesionarios-gestores hicieron comprar a los propios expositores los stands a 125.000 pesos cada uno, resultado logran con esto una capitalización forzosa en beneficio propio. Doscientos stand que son los programados, constituyen un capital de 25. millones que es un regalo obligado al gestor, a esto se suma un cobro por asistencia, sumado a una patente que equivale a 22.000 pesos por día.

EL detallar la operatoria de Santiago es porque es un modelo de gestor replicado en todo el país. Los Municipios independientemente de su ubicación en el espectro político: concertación u alianza, se valen de los gestores. El resultado al subir los costos por participar vía gestor, la Feria termina erradicando a los artesanos de su propia «Fiesta de la Chilenidad» como lo puede mostrar cualquier investigación sobre quien expone en los últimos años en septiembre y navidad en la plaza de Armas.

El resultado de las Ferias puede dividirse en 2 tipos, Aquella organizada por departamentos de cultura municipal, centro cultural o Universidad. estas juegan un papel de servicio y recreación verdadera a la comunidad, como lo muestran la feria de la U. Católica en el parque Bustamante, la Feria del PArque Ecuador en Concepción, la de Linares, Angol, Iquique, entre otras.

Cuando las ferias son organizadas por gestores, cuyo único fin es sólo vender los espacios, sin importar que sea artesano o comerciante, el resultado es un desastre. La feria pierde el Norte Cultural el lugar de los artesanos es ocupado por los importadores y comerciantes y el sentido de identidad nacional, nadie se acuerda como revelan las Ferias de día domingo de la Municipalidad de Santiago entre otras.

A.6.-Exportación

Antecedentes:

No siendo hoy una realidad presente, es una exigencia de los talleres al mediano y largo plazo. Exportar pasa a ser un problema de sobrevivencia.

Entre todos los cambios económicos que significó la interrupción de la democracia en Chile, en esta aréa tuvo un resultado social no calculado:

De un grupo reducido de artesanos urbanos se paso a una población de ellos, de 6 a 10 veces su número. No existe censo alguno. Es vidente que cientos de funcionarios públicos, docentes, estudiantes que interrumpieron sus estudios, trabajadores en general, pasaron a engrosar la fila de productores por cuenta propia, de manera forzada. Estos artesanos obligados, después de 30 años hicieron de la artesanía el oficio de toda su vida. Sus familias y descendientes.

Esta forma de ingreso al rubro, tiene una consecuente baja infraestructura y mínimo soporte tecnológico. Si se trata de comercio interno el aumentar la producción en un mercado que no crece en la misma proporción que la oferta, no tiene sentido. Si se trata de exportación, el incorporar tecnología, ser capaces de aumentar los stock, como de aumentar la calidad de los objetos es indispensable.

De aquel número increíble de 250.000 artesanos, los que efectivamente de forma directa o indirecta han exportado , es reducido. Sin embargo hay una experiencia acumulada en instituciones como Comparte, vigente hace cerca de 20 años y la Fundación Solidaridad; a ellos se suma el servicio de cooperación Técnica, por años participando en Ferias Internacionales como la de Frakfrut. en misiones comerciales; Catálogos y Capacitación.

En las nuevas condiciones económicas, con el alto precio del Cobre, Chile debe incorporar a su proyecto exportador a la Artesanía.

SERCOTEC, PRO-CHILE y los artesanos deben pasar a una etapa en la exportación que considere el apresto que significo el trabajo de las instituciones señaladas.

El Turismo, de amplio desarrollo en los últimos años sirve como primer peldaño para sacar la Artesanía al mundo desarrollado y al resto de los países de América Latina.

En este Congreso se constituyó una Comercializadora de Artesanía orientada al exterior.

A.7.-Certificación de la Artesanía Chilena

Más común es cada día encontrar en las ferias de Artesanía, trabajos que llevan el nombre “Chile”, y que fácilmente reconocemos como importados.

Turistas, especialmente Europeos y Norteamericanos, no distinguen esta

fraude, pero si el precio que es considerable.

En Países vecinos, se encarga la confección de cientos de artesanías, con diseños propios de Chile, que llegan a nuestro país a precios por debajo del que artesanos chilenos pueden producir.

A partir de esta realidad, se necesita crear un sistema que acredite al comprador el origen de la Artesanía. Que certifique la autenticidad del Trabajo realizado por artesanos chilenos.

La Secretaria Ministerial de Cultura, región Metropolitana, espera ofrecer en el mes de Diciembre una alternativa a este problema. Compromiso contraído con la UNESCO

Como alternativa en este Congreso. La Credencial de Artesano puede llenar en parte este vacio. Pues será otorgada a artesanos legalmente inscritos en Organizaciones Acreditadas. El Artesano podrá usar el código personal que esta credencial le otorga, Imprimirlo en sus etiquetas, usar en lugar visible el certificado otorgado con cada credencial.

A.8.- Comercialización.

La actividad de cientos de talleres se centra en La Feria, mayoritariamente los Artesanos han participado en ella al inicio de su oficio. Algunos lo hacen durante toda su vida laboral y muchos por generaciones familiares. Sin embargo no existiendo un perfil único de artesano, siendo los objetos de muy distinto precio y apuntando a clientes diversos debe enfocarse a distintos canales de venta al margén de la Feria.

Detallamos:

a.-Tiendas colectivas (red en calles de alta circulación)

b.- Participación en Parques Nacionales, cruceros y Centros de Alto turismo

vinculados a SERNATUR, CONAF, SERCOTEC

c.- Exportación . Mercado externo

d.- Venta por Internet (Tienda Virtual)

e.- Catálogo impreso

El gremio considera fundamental en la tarea de sobrevivencia de nuestros talleres terminar con el analfabetismo digital. Nos proponemos llegar al Bicentenario con un 25% de los talleres incorporados individualmente o por organización a la venta por Internet.

B.- Instituciones de Apoyo

B.1.-MUNICIPIOS – FOMENTO PRODUCTIVO Y DEPT. CULTURA

Los Municipios en su autonomía y distinto nivel presupuestario muestran niveles diferentes de sus dos departamentos vinculados a los artesanos: Cultura y Fomento Productivo.

B.2.-CHILE COMPRA

No existe antecedente de que los Artesanos Logren ventas por esta vía. El Congreso estimo inicial un proceso de prueba de 6 meses.

B.3.-PRO CHILE

Hace años que se desligo de los artesanos. Una política que lo vincule con Sercotec y ante un nuevo impulso de la exportación, dirigido por los propios artesanos debe recuperar un espacio en los programas de Pro Chile.

B.4.-SERCOTEC

Los artesanos aún recuerdan la vinculación de años de su trabajo con esta institución. Comparativamente hay un retiro de éste con el sector por lo menos en comercialización. Recordamos amplia participación de Sercotec en Ferias Internacionales y misiones comerciales.

Locales nacionales de Venta en el Parque O`Higgins y registro civil ( local de Morande con Teatinos). Quizás el fracaso de su comercializadora con local en la estación Mapocho fuera motivo para su retiro de esta tarea.

Lo lamentable es que estas ausencias no han sido reemplazadas por nada equivalente.

B..5.-FOSIS - Capital Semilla

En las 8 comisiones la opinión de los Participantes en relación a Fosis y sus programas es altamente positiva.

Capital Semilla, lamentablemente la participación en estos programas se considera muy compleja, no al alcance de los artesanos significando más bien una desaliento.

B.6.-EXPORTADORAS

Congreso aprobó formación de empresa exportadora.

B.7.-SERNATUR

Es importante. Vemos al Turismo como única opción real de ampliar en el corto plazo el mercado nacional.

B.8.- CONSEJO NACIONAL DE CULTURA (Metropolitano)

Sólo se reunió 2 veces avanzado el 10º mes del año, en Abril y Octubre. Hasta el momento no hay señales que el Consejo Nacional de Cultura se haga cargo del carácter productivo y económico del sector de artesanos.

La visión de Consejo es considerarnos sólo como instancia artístico cultural, esto es incompleto. No ayuda a sacarnos de la pobreza. Esperamos que el resto del año percibamos un cambio.

La función del Consejo en cuanto a la Artesanía se completa con la fundación Artesania Chile. Dicha fundación sólo considera para su trabajo a la Artesanía Tradicional. Incluso con ella se rige con criterios de consignación, no de compra. Consideramos lamentable esta situación.

Artesanía e Institucionalidad

Gobierno Empleo Universidad.

En los primeros años del gobierno militar el campo de la artesanía vivió un explosivo aumento de cultores. Si el ritmo de crecimiento se hizo más lento, no desapareció.

Los artesanos son 250.000. Esta cantidad fue entregada por el anterior ministro de Cultura Don José Weinteins en un evento de los muchos que se realizan en la Universidad Católica en el año 2003.

Si con el objeto de programar proyectos de Carácter Nacional se considera sólo los artesanos: que viven únicamente de lo que produce su taller. La cantidad sería siendo importante, sobre 800.000 personas.

Por años SERCOTEC se preocupo de la capacitación, apoyo crediticio, incluso intervino en la comercialización, con locales de venta en el país y participación en importantes ferias internacionales. Hoy eso no existe.

INDAP apoya a los artesanos en cuanto pequeños productores agrícolas; Pro Chile desde hace mucho tiempo se ha centrado en la gran exportación (vino, fruta, mariscos, etc.)

SENCE y FOSIS consideran a los artesanos en sus planes generales no diferenciando artesanos productores de microempresarios vendedores. Lo que da lugar a confusión.

El CONSEJO NACIONAL DE CULTURA que lleva 3 direcciones: Claudio Di yirolamo, José Weinsteins y la actual Paulina Urrutia. Si miramos el transcurso de los 3 períodos no logra abarcar todo el problema artesanal en su dimensión de tradicional y urbano.

Se hace necesario:

Proyectos diferenciadores de artesanos en su sector y rubro especifico: ceramistas, plateros, orfebres, madera, entre otros.

Buscar efectiva relación con turismo: En parques nacionales, cruceros, centros de alto turismo, terminales aéreos. Establecer redes de puntos de venta.

Recuperar espacios para la artesanía en PRO – CHILE : Existe un grupo de artesanos participantes de Ferias Internacionales efectuar proyectos que consideren comerciales.

Instalación de centros de acopio, venta e información de artesanía para la comunidad Europea, España sería el lugar adecuado para este proyecto.

Estas son medidas que tienen antecedentes en países como Perú y Ecuador.

El mundo artesanal tiene sólo una disyuntiva de desarrollo al mediano plazo, incorporarse al proceso de exportación nacional en curso.

C.- Políticas locales de apoyo:

C.1.-Uso de espacios Públicos para la Exposición a Organizaciones Debidamente Legalizadas y representativas.

La feria de Artesanía Itinerante es una Casa de la Cultura Rodante y debe recuperarse para los artesanos: los lugares considerados Bienes de uso público, deben permitir la instalación de Ferias de Artesanía sólo de artesanos productores. único requisito para el permiso individual una credencial de artesano entregada por la Organización de Artesanos, avalada por autoridad a determinar: Consejo Nacional de Cultura, Intendencia, Municipalidad; este es el camino adoptado

en los países vecinos, especialmente en Brasil y Argentina.

C.2.-Casa del Artesano en Municipios. Administrado por Artesanos

(Internet, Talleres abiertos, Organización)

El artesano a lo largo de todo el territorio Nacional, aislado en su taller, en la montaña, o zonas rurales apartadas, necesita trasladarse para vender sus trabajos en Ferias, mercados o comercio establecido.

Se hace necesario contar con una sede: Casa del Artesano comunal y Regional.

Ella será Sede Gremial, Centro de Información, incluso lugar de exposición. En el proceso de incorporar al pequeño productor independiente a las nuevas tecnologías, la casa del Artesano puede cobijar los info-centros y todos lo concerniente a disminuir la brecha digital.

Se suma a esto verdadera capacitación de los oficios.

C.3.-Becas para Artesanos en estudios de Arte y tecnología

Existen entre los programas de gobierno para los pequeños productores bajo la línea de pobreza, Programas de Mejoramiento y Progreso, como Chile Emprende, Puente y otros que vendrán . No siempre es fácil incorporar incorporar a los artesanos a este perfil.

Sence, exige descuento de IVA, que los artesanos mayoritariamente suelen no tener.

Habría dos niveles: un programa de perfeccionamiento en el oficio y acceso a niveles universitarios en diseño, Artes Aplicada e Historia del Arte, inglés básico para artesanos vinculados con el Turismo.

C.4.-Credencial de Artesano.

El Gremio es por definición una Organización Horizontal: alcanza a todos. Los artesanos son considerados en sus tres vertientes (Pueblos originarios, campesinos, y urbanos), 250

mil según el ex Ministro de Cultura José Weinsteins. Esta enorme cantidad de trabajadores por cuenta propia, debe tener los espacios administrativos necesarios para incorporarse a los programas de gobierno. Se reconoce a los artesanos como mayoritariamente bajo la línea de pobreza. Términos más actuales, no alcanzan los $250.000 mensuales como ingreso ético postulado por la Iglesia.

Entendemos que un tercio de estos artesanos vive sólo de la Artesanía. Fenómeno propio del artesano urbano, crece también en los artesanos tradicionales: Pomaire y Quinchamalí en la alfarería; Chimbarongo en el Mimbre. Los cultores de la madera en Villarrica y sus alrededores; muestran la profesionalización de la Artesanía como ingreso mayoritario del hogar.

La credencial en consecuencia debiera alcanzar de aquí al Bicentenario a gran parte de estos artesanos profesionales. La credencial sería un instrumento para planes específicos de educación, vivienda, salud, y de apoyo general.

En lo inmediato esta credencial debe ser el único requisito para participar en ferias de Artesanos en Bienes Nacionales, considerados de Uso Público.

La entregarían las organizaciones de Artesanos locales, mediante el control de una comisión que acredite la condición de productor de los expositores en relación a sus trabajos.

Existe la experiencia de Gestores que recorren los Municipios con un listado de nombres con rut y rubro especifico dando lugar a una organización cultural o gremial. Estas son organizaciones fantasma, a las cuales los municipios no están en condiciones de reconocer su veracidad. Indispensable entonces que en la Certificación de Artesano productor, además de la Organización participe una institución externa intachable: universidad, Sercotec, entre otras posibilidades.

El ciclo completo de este proceso de acreditación debe estar dado por el marco jurídico que entrega una ley de la República.

El proceso legislativo puede demorar años, necesitamos avanzar en una alternativa inmediata.

C.5.- Feria Municipal de Artesanos / Regional. Anualmente

“Importancia de la Feria de Artesanía

como canal Democrático de Comercialización”

Los Artesanos han definido a la Feria de Artesanía como una Casa de la Cultura Rodante, está claro para el Gremio que cuando esta Feria depende de un Municipio o Centro cultural, juega un doble papel relevante:

Es un referente Cultural, esperado por la comunidad y a su vez es un evento comercial, especializado en el aréa de objetos culturales.

Este papel de centro comercial especifico, de la cultura, cobra importancia en un momento en que gran parte del consumo es controlado por los supermercados, las grandes tiendas y la tarjeta de crédito.

Proponemos que los departamentos de cultura y Fomento Productivo de los Municipios realicen tantas ferias al año como lo amerite el gremio. Esto quiere decir una Feria de Artesanía a lo menos 1 vez al año. En la dirección de este evento estará presente el Municipio y los Artesanos organizados legalmente.

Importante será seguir una línea de estímulos para los Artesanos más sobresalientes de la Comuna y Región.

D.- Congreso Nacional de Artesanos:

Han pasado 17 años de democracia los artesanos tienen mayores espacios y menos posibilidad es de ser detenidos por vender en la vía pública. Con todo, aún queda mucho para considerar que el aporte de la Artesanía ha hecho un camino del que podamos sentirnos orgullosos.

Pertenecemos mayoritariamente a los 2 millones de pobres y nos encontramos sin lugares de comercialización para lograr el ingreso de nuestras familias. El objetivo principal de este Congreso es sacar a la familia del Artesano de la Pobreza, es un camino pedregoso de mucho esfuerzo, no por un acto de voluntarismo vamos a lograr.

Hemos hecho Congresos Nacionales, masivos: Punta de Tralca, Villarrica, La Calera, Y Congresos regionales como en La Patagonia, El Canelo de Nos, el edificio Gabriela Mistral al principio de la Concertación.

Tenemos una historia, nos debemos a ella. Un problema, es acotar el termino de Artesano. No hay un perfil único. Hay familias de Artesanos. Están aquellos de los Pueblos Originarios, que defienden su cultura, su historia, su mirada suele ser hacia su pasado glorioso. En el otro extremo están los distintos representantes de la Artesanía Urbana, que recogen de los primeros y que representan diferentes puntos de partida al ingreso y variadas perspectivas de desarrollo de sus trabajos. Algunos necesitan de años de aprendizaje en el oficio para ser considerados maestros, otros se mueven en técnicas más inmediatas donde prima la expresión sobre dificultades propias de una ejecución. Unos y otros, maestros, artesanos recientes, de tradición campesina y pueblos originarios se encuentran en la Feria de Artesanía. Esta es su casa y la verdadera articuladora del trabajo de cientos de familias.

Es tarea de este Congreso poner la piedra de un proceso de recuperación de las Ferias de Artesanía para los Artesano.

Si por decreto se lograse en Maipú una Credencial Profesional, no sólo de los participantes sino del total de sus organizaciones representadas y midiéramos este resultado en 6 meses más, habría mejorado el ingreso de cientos de familias con el sólo expediente de liberarnos del Gestor.

Pero el mundo de la Artesanía no es sólo la Feria. Es perfeccionamiento de los Objetos y es encontrar muchos caminos de comercialización. Queremos que de aquí al Bicentenario seamos capaces de incorporar la Organización de Artesanos al mercado turístico toma especial relevancia situaciones que no teníamos hace 10 años: cruceros, parques nacionales, además del aporte a turismo rural desarrollado con apoyo de INDAP.

El Artesano se define como trabajador cultural. Esto nos incorpora a los proyectos y programas del Consejo Nacional de Cultura y nos pone a la par de poetas y escritores.

Pero también el taller es una actividad productiva que requiere de insumos que deben financiarse y que es el ingreso de toda una familia. Eso nos vincula a los Municipios en la tarea de fomento productivo y con FOSIS en su tarea de “trabajar no con programas sino con oportunidades para los pobres”, según digiera Don Mario Ossandón el 10 de diciembre del 2003.

Debemos avanzar en estos 2 caminos, el de la Cultura y el de la Producción, en su relación cultura y economía.

Nos interesa de sobremanera no perder el carácter Horizontal de todo Gremio donde tienen cabida todos los cultores, pero resaltar una línea de perfeccionamiento y estímulo representado por los Premios, presentes en cada muestra de Artesanía en todos los niveles territoriales y en las caracterizadas vertientes de Artesanos. Un premio a los artesanos tradicionales, de raíz campesina y urbanos.

Un próximo Congreso Nacional deberá sentar las bases y metas para el Bicentenario y medir los 17 años de Concertación en la Artesanía. Poniendo el acento en la creación de organización lo que implica reforzar deberes y capacidad de propuesta: nadie nos hara un Gremio por nosotros

E.- Desarrollo de” Proyecto Ley de Protección y Fomento de la Artesanía”.

Existe un ante Proyecto de Ley del año 1993, que se envio incluso a los senadores, hay carta de respuesta de algunos de ellos. Este proyecto consideraba al artesano en su sentido más general, incluyendo artesanos de servicio; no sólo artesanos artísticos. Es posible retomar este documento y actualizarlo. Es tarea de los artesanos terminar esta tarea y re enviarlo al Parlamento. Debemos tener Ley para el Bicentenario.

RESOLUCIONES DE ESTE CONGRESO

(Tareas para el Gremio)

1.- Formar un referente Metropolitano de Artesanos. Para lo cual se parte con 4 Asociaciones Gremiales y 7 Organizaciones Funcionales y Cooperativas.

2.- Que cada Agrupación entregue sus propias credenciales. Además de una credencial profesional que implique rubro, tiempo del ejecicio a nivel Metropolitano. La credencial será renovada anualmente

3.- Incentivar una línea de premios y estímulos bajo el nombre genérico de “Maestro de Maestros”, entregado por el Gremio, en principio este estimulo será de carácter simbólico. Esperando recursos para el Bicentenario, al igual que otros Premios de similares características, alcanzando un aporte en dinero.

4.- Lograr con relación a un espacio en Plaza Constitución, una Feria Metropolitana de Artesanía en Diciembre de este año. Calendarizar este evento durante el verano próximo.

5.- Reunir antecedentes necesarios legales para proteger al Artesano Creador de una técnica propia y Diseños exclusivos a través de un Registro de Propiedad Intelectual, que signifique una marca registrada tal como sucede en otros campos de la creación (música, literatura a modo de ejemplo).

6.- Este Congreso resuelve constituir una Empresa comercializadora que junto con Turismo genere puntos de venta en los Parques Nacionales, Cruceros y cree desde los Artesanos un proyecto exportador. Este proyecto parte con países de América Latina. Para este proceso es necesario desarrollar Catálogos Vía Internet y participación en misiones comerciales y Ferias Internacionales .recogiendo la experiencia de SERCOTEC.

7.-.- Lograr de los Alcaldes y sus Partidos Políticos que los Municipios hagan un Calendario de Ferias de Artesanía. En lugares destacados de sus respectivas comunas.

8.- Tarea de Directiva metropolitana convocar a un Congreso Nacional para el año 2008.

9.- Establecer nexo con la Asociación de Municipalidades, para proponer calendario de Ferias para las Organizaciones de Artesanos en forma directa sin intervención de Gestores Externos.

10.- Carta a la Presidenta Michelle Bachelet mostrando la situación deficitaria de los Artesanos: pidiendo lugares de venta a través de la credencial de Artesano. Estableciendo nexos a la Ministra de planificación Clarisa Haroy, Ministra de Hacienda y Ministro de Economía.

11.- Perfeccionar el oficio en áreas tecnológicas y fundamentalmente de Diseño. Una opinión generalizada es que la capacitación que ofrece el gobierno es de carácter inicial y de administración básica, más bien de pizarrón que de taller. Debe apuntarse al perfeccionamiento.

PLIEGO DE PETICIONES

Puntos por consolidar.

1.- Acceso a lugares de Venta en forma directa:

Acceso a lugares considerado Bienes de Uso Público (Plazas de Armas, Parques y Calles de amplio tráfico)

2.-Acceso directo a Ferias por medio de credencial profesional de Artesanos.

Credencial Profesional de artesano. Requisito para obtenerla, participar en las Ferias de Artesanía.

3.- Catastro de Artesanos Comunal, Regional, Nacional.

Que incluya rubro, a nivel comunal y regional. No existe en la actualidad censo confiable. El ex ministro de Cultura José Weinstein mencionó 250.000 artesanos. Paulina Urrutia, actual Ministra nombre 34.000. Tal diferencia incide en las políticas públicas para un sector que según estos datos es 15% uno del otro.

4.- Políticas de apoyo crediticio y Subsidio para proyectos de comercialización colectiva.

Mayoritariamente los artesanos están entre los dos millones de pobres y bajo los 250.000 pesos de ingreso mensual de tipo ético considerado por el Obispo Goic

5.- Casa del Artesano en Comunas y Regiones:

Capacitación y autocapacitación, Internet, Organización social para el artesano y su familia. Este espacio llena el vacío que actualmente experimentan cientos de artesanos aislados de la post modernidad y sus posibilidades. Indispensable terminar con el analfabetismo digital.

6.- Museo de la Artesanía Chilena

Incorporar en este proyecto las 3 vertientes principales que nutren la artesanía: Pueblos Originarios, provenientes de la Ruralidad y Artesanía Urbana. Administración compartida.

7.- Día del Artesano, bajo criterio de los Artesanos.

Con participación en conjunto de organizaciones territoriales y las Autoridades pertinentes. Retomar esta iniciativa desde la mirada de los propios protagonistas.

8.- Catálogo de Artesanía.

Impreso y virtual. Herramienta indispensable para iniciar un proceso de exportación. Su gestión , diseño y financiamiento debe ser compartido entre Artesanos, sus organizaciones e instituciones del ramo.

9.- Recuperación de la Tradicional Feria de Arte del Parque Forestal.

Eliminada por el gobierno militar y deuda de la democracia con la cultura.

10.- Recuperar para el sector una comercializadora nacional.

Cema partió en el Gobierno de Ibáñez como el Ropero del Pueblo, de amplio desarrollo bajo la dirección de la Primera Dama en el Gobierno de Eduardo Frei. En el corto Gobierno de la Unidad Popular desarrolló un fuerte trabajo comercializador. Recuperar esta instancia que fue una verdadera ECA de los artesanos y que significó un desarrollo importante de las artesanías.

11.- Superar insuficiencia en la Información de los Programas de Gobierno a los Artesanos.

Fósis; Capital semilla; Fomento productivo; el déficit mayor es en todos los programas que implican aporte de dinero. Transparencia en las fechas de los llamados públicos.

12:- Editorial de los Artesanos.

Los artesanos tenemos una cultura oral, es necesario revisar nuestros congresos e historia orgánica, pasar esta experiencia a la palabra escrita. Contar con revistas manuales libros videos. La editorial debe ser una palanca de comunicación que incorpore las nuevas tecnologías comunicacionales. Importante puente para el Taller aislado.

Redacción Rosana Bustamante Gamboa 5272204 La Cisterna Santiago Chile Nov 2007





Un refrigerio para continuar la jornada





Las diferentes mesas de trabajo en Salón auditorium Maipú















Ronald Órdenes
Departamento de Cultura IlustreMunicipalidad de Maipú

HORACIO AZOCAR

Cooperativista por excelencia. Esta vinculado por años al mundo de la autogestión y Empresas Solidarias. Su trabajo cercano con la pequeña, microempresa y la problemática de los trabajadores, recientemente viaja a México, donde conoce nuevas alternativas de cooperación y gestión de organizaciones sociales.




Los Artesanos de la Región Metropolitana, se dan cita en Maipú, para dilucidar su trabajo y quehacer. Encontrar líneas que conduzcan a una mejor practica del oficio. Para esto es necesario conocer y profundizar en la experiencia de nuestros pares, encontrar alternativas que permitan avanzar en las distintas áreas que se vinculan con la artesania . Este Congreso que empieza a Partir de este momento. (2 y 3 de Noviembre 2007)Ha invitado de manera especial, a 2 connotados protagonistas de la actividad.





MARCO ANTONIO ARENAS CAMPOS: INVITADO Y ORADOR

Artesano ceramista. Ex dirigente de la Asociación de Artesanos y Gráficos de Chile (AGRACH) y de la Federación de Artesanos de Bellavista (FABE) Actualmente es miembro de la Asociación Gremial Lautaro A. G Su principal línea de trabajo se centra en la recuperación de técnicas y formas alfareras prehispánicas americanas con especial referencia en Chile. Un motivo importante de su quehacer es el rescate de las “Miradas Perdidas” como aquellas que se plasman en el barro a través del rescate de rostros y máscaras de los pueblos originarios de América y que se encuentran contenidas en sus monumentos arqueológicos y étnicos. Egresado de la carrera de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, desarrolla su trabajo de tesis en torno a los sistemas de representación visuales andinos en el contexto de la dominación colonial con énfasis en el arte rupestre.



HUMBERTO SOLAR DÁVILA: invitado y Orador

Nace en Santiago en 1946

Participó como secretario General de la Federación de

Micro empresarios de la Región Metropolitana (FEMPIA).

De profesión Sociólogo, obtiene una maestría

en Georgia, en “Pensamiento social y Político”

En la actualidad es Vicepresidente de CONUPIA donde desarrolla temas como políticas públicas del gremio.




No hay comentarios: